Históricamente a ambos géneros les han sido asignadas funciones, facultades, ámbitos de actuación diferenciados que han implicado una desigualdad de poder y de acceso a recursos, derechos y oportunidades y una situación de subordinación de las mujeres y las niñas con respecto de los hmbres y los niños. El género es una categoría de análisis que ha contribuido a evidenciar que lo masculino y lo femenino (y las desigualdades de poder entre hombres y mujeres) no son hechos naturales, sino construcciones sociales que pueden (y deben) ser modificadas. Muchos han sido los derechos que han ido reivindicando las mujeres gracias a las demandas y la lucha de las feministas y otros movimientos de mujeres organizadas: en la mayor parte de los países las mujeres ya tienen derecho a votar y ser votadas, acceso a educación y a un trabajo remunerado, derecho a divorciarse si así lo desean, a hacer deporte, a leer los libros que elijan, a abrir su propio negocio y obtener un préstamo, a acceder a métodos de control de natalidad sin ir a la cárcel por ello, decidir cómo criar a sus hijos e hijas, etc.
Nos obstante quedan muchos derechos por conquistar y muchos ámbitos de discriminación particularmente para aquellas mujeres y niñas que además de vivir discriminación por género viven discriminación por otros factores como pobreza, o pertenencia a un grupo étnico. A muchísimas mujeres se les sigue negando la protección contra la violencia, el control sobre su cuerpo, la participación en la toma de decisiones en diversos ámbitos y en igualdad de condiciones en el mercado laboral.
Las mujeres realizan dos terceras partes de todo el trabajo en el mundo, pero reciben solo 10% de los ingresos y poseen solo 1% de los medios de producción.
Mujeres
Hombres
Las mujeres dedican dos veces y media más tiempo que los hombres a realizar trabajo de cuidado y doméstico no remunerado.
Las mujeres representan una media del 22% en los parlamentos en el mundo y 17% de los cargos ministeriales.
mujeres mueren al año por complicaciones derivadas de la maternidad. Se calcula que el 85% de éstas muertes podrían haberse prevenido.
1 de cada 3 mujeres ha vivido violencia física y/o sexual, generalmente a manos de su pareja o parientes cercanos.
de niñas y mujeres vivas han sufrido mutilación genital femenina.
En muchos países desarrollados las mujeres son criminalizadas por tener abortos, promoviendo prácticas inseguras poniendo en riesgo su salud y su vida.
Los liderazgos que potencia el ILSB buscan impulsar el compromiso social a través de una perspectiva de género e interculturalidad. El ILSB genera voluntades y energías, conduce grupos y facilita procesos para generar cambios sociales dirigidos a revertir las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, contribuyendo así a una sociedad más justa y democrática.
El ILSB desarrolla e imparte programas innovadores de formación en materia de género, derechos humanos y liderazgo, dirigidos a instancias de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, organismos autónomos, partidos políticos y sector privado. Asimismo, trabajamos con distintos grupos de mujeres organizadas en nuestro país (indígenas, afro-mexicanas, parteras, jóvenes, políticas) para contribuir a sus propios procesos de autoconocimiento y fortalecer sus capacidades de negociación, comunicación e incidencia política, entre otras.
Nuestros programas
Formación
El ILSB desarrolla e imparte programas educativos innovadores en materia de género, derechos humanos y liderazgo, dirigidos a organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, del poder legislativo, ejecutivo y judicial, así como organismos autónomos, partidos políticos y sector privado.
Programa de Mujeres Indígenas
El Programa de Mujeres Indígenas y Afrodenscendientes del ILSB tiene como fin potenciar los liderazgos de mujeres indígenas para que se fortalezcan y den seguimiento a sus propias agendas, desde una perspectiva intercultural, de género y de derechos. De esta manera contribuímos a revertir la discriminación y exclusión que viven mujeres Indígenas y afrodescendientes en nuestro país.
Programa de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (REDefine)
Redefine es la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos del ILSB. Creada en 2011, la Red está conformada por mujeres y hombres jóvenes en 13 estados del país, quienes a través de actividades de difusión e incidencia promueven los derechos sexuales y reproductivos, particularmente el acceso al aborto seguro y la prevención de embarazos en adolescentes.
Próximos Cursos
Publicaciones
Sistematización del proceso de formación, desarrollo de habilidades y capacidades de mujeres varias, liderazgos múltiples del estado de Guerrero
Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en los presupuestos públicos de México