Garantizan:
Las decisiones libres e informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.
El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:
- prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
- acceso a todos los métodos anticonceptivos
- acceso a la maternidad segura y sin riesgos
- acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por real o percibida orientación sexual e identidad de género.
En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco internacional.
de mujeres mexicanas son sexualmente activas y no desean hijos pronto pero no usan un método moderno de anticoncepción.
Las mujeres indígenas y en medios rurales tienen menos acceso a la anticoncepción, sólo el 58% de las mujeres indígenas y el 64% de las mujeres en medios rurales utilizan anticoncepción.
Jóvenes entre 15 y 24 años tienen una especial desventaja al acceder a los servicios anticonceptivos: 27% de ellas, casadas, solteras y sexualmente activas, tienen necesidades no satisfechas de anticoncepción, promoviendo así embarazos no planeados y abortos inducidos.
Entre las adolescentes sexualmente activas de entre 15 y 19 años sólo el 55% utiliza un método anticonceptivo, comparado con el 70% entre las mujeres de 20 a 24 y el 80% de las mujeres entre 35 y 44.
15 y 19 años.
20 y 24 años.
35 y 44 años.
de los nacimientos totales corresponden a mujeres menores de 20 años.
de los embarazos en México son no deseados o no planeados.
México es el país de la OCDE con un mayor número de embarazos en adolescentes: 64.2 nacimientos por cada mil. De cada diez adolescentes entre 15 y 19 años, dos han estado embarazadas más de una vez.
Las tasas de aborto más altas se observan en mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años, en segundo lugar en adolescentes de entre 15 y 19 años.
A pesar de estar criminalizado, hasta un 54% del total de embarazos no planeados en México se resuelven a través de un aborto inducido.

fueron sentenciadas por tener un aborto entre 2007 y 2012.
Aborto inseguro
UN TERCIO de las mujeres que se realizan un aborto clandestino tienen complicaciones que requieren tratamiento médico.
de esas mujeres no reciben la atención hospitalaria que necesitan.
El aborto inseguro es la cuarta causa de muerte materna. Se calcula que entre 1990 y 2013 han fallecido un total de 29,822 por causas de muerte materna
de estas muertes habrían podido evitarse de haber contado con atención hospitalaria oportuna y de calidad.
En 2013 las niñas y adolescentes representaron 15% del total de muertes maternas.
A través de nuestros programas de formación, principalmente aquellos dirigidos a mujeres indígenas y poblaciones jóvenes, fortalecemos liderazgos con compromiso social para incidir en políticas y programas que respeten y garanticen los derechos humanos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.
Programas
Programa de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (REDefine)
Redefine es la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos del ILSB. Creada en 2011, la Red está conformada por mujeres y hombres jóvenes en 13 estados del país, quienes a través de actividades de difusión e incidencia promueven los derechos sexuales y reproductivos, particularmente el acceso al aborto seguro y la prevención de embarazos en adolescentes.
Programa de Mujeres Indígenas
asdf
El Programa de Mujeres Indígenas y Afrodenscendientes del ILSB tiene como fin potenciar los liderazgos de mujeres indígenas para que se fortalezcan y den seguimiento a sus propias agendas, desde una perspectiva intercultural, de género y de derechos. De esta manera contribuímos a revertir la discriminación y exclusión que viven mujeres Indígenas y afrodescendientes en nuestro país.
Investigación
El área de investigación se encarga de generar análisis de los temas prioritarios de incidencia para el ILSB desde la intersección entre los Derechos Humanos y las perspectivas de Género e Interculturalidad.
Formación
El ILSB desarrolla e imparte programas educativos innovadores en materia de género, derechos humanos y liderazgo, dirigidos a organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, del poder legislativo, ejecutivo y judicial, así como organismos autónomos, partidos políticos y sector privado.
Publicaciones
Manual de contraloría social en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes